viernes, 28 de octubre de 2011

QUE ES NECRONOMICON?

El Necronomicón es pues un libro de saberes arcanos cuya lectura puede provocar la locura y la muerte, en él se encuentran las claves para contactar con seres de inmenso poder más antiguos que la tierra misma. Después de haber circulado de manera secreta entre varios filósofos, fue traducido al griego por Theodorus Philetas de Constantinopla bajo el título de Necronomicón; una vez traducido se suscitaron hechos terribles que dieron lugar a su prohibición por el patriarca Michael en 1050. Posteriormente encontramos una versión en latín en 1228 de Olaus Wormius, de esta versión se imprimiría una copia en el siglo XV posiblemente en Alemania y otra en el siglo XVII en España. Ambas versiones en griego y latín fueron prohibidas y destruidas en 1232 por el Papa Gregorio IX y la versión original en árabe se perdió. Se imprimió una nueva versión en griego entre los años 1500 y 1550 en Italia, pero esta versión también desapareció durante un incendio en una biblioteca de Salem en 1692. A pesar de que el Necronomicón ha causado gran terror y ha sido prohibido durante siglos, las pocas copias sobrevivientes se resguardan con gran recelo: existe una versión en latín del siglo XV se encuentra en el Museo Británico, la otra copia del mismo siglo se encuentra en la Biblioteca Nacional de París, una copia de la edición del siglo XVII está en la Biblioteca de Wiedener en Harvard y otra en la Universidad de Miskatonic en Arkam y una última en la Universidad de Buenos Aires. Es probable que existan otras copias, desde luego, los propietarios nunca se atreverían a confesar que entre sus posesiones se cuenta libro tan tristemente célebre.
El Necronomicón está conformado por 4 libros, divididos los tres primeros en 42, 19 y 36 capítulos respectivamente. El Libro I habla de las grandezas de los Primigenios y sus legiones; el Libro II habla sobre lo acontecido en el año de la muerte y de Nyarlathotep; el Libro III trata de la magia y sus secretos; y, el libro IV se describe el Libro del Destino.
Desde luego, todo lo referente al Necronomicón proviene sólo de la imaginación del escritor estadounidense Howard Phillips Lovecraft , uno de los representante más importantes de la literatura de horror cósmico y ficción. Es en el cuento “El sabueso”, escrito en 1922 y publicado en 1924 donde encontramos la primera mención a este libro maldito; sin embargo el Necronomicón apareció tantas veces en la literatura lovecraftiana y su creador proporcionó datos tan elaborados que muchos han llegado a creer en la existencia de dicho documento e incluso en la biblioteca de la Universidad de California se descubrió una ficha catalográfica del mismo; Lovecraft proporcionó además algunas ubicaciones del libro en universidades importantes alrededor del mundo. Otro de los datos utilizados por Lovecraft para confundir a los seguidores del Necronomicón fue el citar como uno de los compiladores al erudito iranioárabe Ibn Khallikan quien existió realmente. Abdul Alhazred, por su parte, es sólo un apodo que Lovecraft se puso cuando niño y no es otra cosa que en la similitud de los sonidos All has read=Alhazred.

viernes, 1 de julio de 2011

RESUMEN

EQUIVALENCIA DE LOS GRUPOS
El control implica que todo permanece más o menos constante, salvo la manipulación. Si entre los grupos que conforman el experimento todo es similar o equivalente, excepto la manipulación de la dependiente, las diferencias entra los grupos pueden atribuirse a ella y no a otros factores.
Los grupos deben ser equivalentes en todo, excepto en la manipulación de la variable independiente.
Los grupos deben ser equivalentes inicialmente y durante todo el desarrollo del experimento, menos en lo que respecta a la variable independiente. Asimismo, los instrumentos de medición deben ser iguales y aplicados de la misma manera.
EQUIVALENCIA INICIAL
Implica el que todos los grupos son similares entre sí al momento de iniciarse el experimento. Si el experimento se refiere a los métodos educativos, los grupos deberán ser equiparables en cuanto a número de personas, inteligencia, aprovechamiento, disciplina, memoria, sexo, edad, nivel socioeconómico, motivación, alimentación, conocimientos previos, estado de salud física y mental, capacidad de concentración, interés por los contenidos, extroversión, etcétera. SI inicialmente no son equiparables, las diferencias entre los grupos no podrían atribuirse con certeza a la manipulación de la variable independiente.
La equivalencia central no se refiere a equivalencias entre individuos, porque las personas tenemos por naturaleza diferencias individuales; sino  a la equivalencia entre grupos.
Equivalencia durante el experimento
Durante el experimento los grupos deben mantenerse similares en los aspectos concernientes al desarrollo experimental, excepto en la manipulación de la variable independiente: mismas instrucciones, personas con las que tratan los sujetos y maneras de recibirlos,  lugares con características semejantes, misma manipulación del experimento, mismo momento y, todo lo que sea parte del experimento. Cuanto mayor sea la equivalencia durante su desarrollo, habrá mayor control y posibilidad de que, si observamos o no efectos, estemos seguros de que verdaderamente los hubo o no.
¿Cómo se logra la equivalencia inicial?: asignación al azar
Existe un método muy difundido para alcanzar esta equivalencia: A asignación aleatoria o al azar de los sujetos a los grupos del experimento (randomization). La asignación al azar nos asegura probabilísticamente que dos o más grupos son equivalentes entre si. Es una técnica de control que tienen como propósito dar al investigador la seguridad de que variables extrañas, conocidas o desconocidas, no afectan de manera sistemática los resultados del estudio. Esta técnica fue diseñada por Ronald A. Fisher, en el año de 1940.

_  La asignación al azar puede llevarse a cabo empleando trozos de papel.
_ Cuando se tienen dos grupos, la selección aleatoria puede llevarse a cabo utilizando una moneda no cargada.
_  La asignación al azar produce control.
_La selección aleatoria funciona mejor cuanto mayor sea el nuero de sujetos con los que se cuenta para el experimento.
Simbología de los diseños experimentales
R: Asignación al azar o aleatorización. Quiere decir que los sujetos han sido asignados a un grupo  de manera aleatoria.
G: Grupo de sujetos (G1, grupo1; G2, grupo 2; etcétera).
X: Tratamiento, estimulo o condición experimental (presencia de algún nivel o modalidad de la variable independiente).
0: Una medición a los sujetos de un grupo. Si aparece antes del estimulo o tratamiento, se trata de una preprueba. Si aparece después del estimulo se trata de una posprueba.
-: Ausencia de estimulo experimental. Indica se trata de un grupo de control.
CUESTIONARIOS
Un cuestionario consiste en  un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir o evaluar.
¿Qué tipo de preguntas puede haber?
El contenido de las preguntas de un cuestionario es tan variable como los aspectos que mide o evalúa. Básicamente se consideran dos tipos de preguntas cerradas o abiertas
Las preguntas cerradas contienen categorías o alternativas de respuesta que han sido sometidas. Se presentan a los sujetos las posibilidades  de respuesta y aquellos deben circunscribirse a estas. Pueden ser dicotómicas (dos alternativas de respuesta) o incluir varias alternativas de respuesta.
En las preguntas cerradas las categorías de respuesta son definidas a priori por el investigador y se le presentan al respondiente, quien debe elegir la opción que describa más adecuadamente su respuesta.
¿Conviene usar preguntas cerradas o abiertas?
Cada cuestionario obedece a diferentes necesidades y problemas de investigación, lo cual origina que en cada caso el tipo de preguntas sea diferente.
Cada clase de pregunta tiene sus ventajas y desventajas.
Las preguntas cerradas son fáciles de codificar y preparar para su análisis; estas preguntas requieren un menor esfuerzo por parte de los respondientes. Estos no tienen que escribir o verbalizar pensamientos, sino únicamente seleccionar la alternativa que describa mejor su respuesta.
La principal desventaja de las preguntas cerradas reside en que limitan las respuestas de la muestra y, en ocasiones, ninguna de las categorías describe con exactitud lo que las personas tienen en mente.
Para formar preguntas cerradas es necesario anticipar las posibles alternativas de respuesta.
Las preguntas abiertas son particularmente útiles cuando no tenemos información sobre las posibles respuestas de las personas o cuando esta información es insuficiente. Su mayor desventaja es que son más difíciles de codificar, clasificar y preparar para el análisis.
La elección del tipo de preguntas que contenga el cuestionario depende del grado en que se puedan anticipar las posibles respuestas, los tiempos que se disponga para codificar y si se quiere una respuesta más precisa o profundizar en alguna cuestión.
¿Una o varias pregunta para medir o evaluar una variable?
En ocasiones solo basta una pregunta para recolectar la información necesaria sobre la variable a medir o evaluar.
Es recomendable hacer solamente las preguntas necesarias para obtener la información deseada o medir la variable. Si una pregunta es suficiente, no es necesario incluir más.
¿Las preguntas van precodificadas o no?
Siempre que se pretenda efectuar análisis estadístico, se requiere codificar las respuestas de los sujetos a las preguntas del cuestionario, y debemos recordar que esto significa asignarles números o valores numéricos. Cuando se tienen preguntas cerradas es posible codificar a priori o precodificar las alternativas de respuesta, e incluir esta precodificación en el cuestionario.
En las preguntas abiertas no puede darse la precodificación, la codificación se realiza después, una vez que se tiene las respuestas.
¿Qué características debe tener una pregunta?
a) Las preguntas tienen que ser claras y comprensibles para los respondientes. Deben evitarse términos confusos o ambiguos y, no es recomendable sacrificar la claridad por concisión.
b) Las preguntas no deben incomodar al respondiente.
c) Las preguntas deben referirse preferentemente a un solo aspecto o una relación lógica.
d) Las preguntas no deben incluir las respuestas.
e) Las preguntas no pueden apoyarse en instituciones, ideas respaldadas socialmente ni en evidencia comprobada.
f) En las preguntas con varias alternativas o categorías de respuesta, y donde el responsable solo tiene que elegir una, llega a ocurrir que el orden en que se presenten dichas alternativas afecta las respuestas de los sujetos.
g) El lenguaje utilizado en las preguntas debe ser apropiado para las características del  respondiente.
¿Cómo deben ser las primeras preguntas de un cuestionario?
Es conveniente iniciar con preguntas neutrales o fáciles de contestar, para que el respondiente vaya en la situación. No se recomienda comenzar con preguntas difíciles o muy directas.
Cuando construimos un cuestionario, es indispensable que pensemos cuales son las preguntas ideales para iniciar.
¿De qué está formado un cuestionario?
Un cuestionario está formado por instrucciones que no indican como contestar.
Las instrucciones son tan importantes como las preguntas y es necesario que sean claras para los usuarios a quienes van dirigidas. Una instrucción muy importante es agradecer al respondiente por haberse tomado el tiempo para contestar. Incluir una caratula de presentación y una carta donde expliquen los propósitos del cuestionario.
¿De qué tamaño debe ser un cuestionario?
No existe regla al respecto. Si es muy corto pierde información y si resulta muy largo llega a ser tedioso. El tamaño depende del número de variables y dimensiones a medir o evaluar, el interés  de los respondientes y la manera como se administra.
¿Cómo se codifican las preguntas abiertas?
El procedimiento consiste en encontrar y darles nombre a los patrones generales de respuesta, lista estos patrones y después asignar un valor un valor numérico o símbolo a cada patrón.
1.- Seleccionar determinado número de cuestionarios mediante un método adecuado de muestreo.
2.- Observar la frecuencia con que aparece cada respuesta a la pregunta.
3.- Elegir las respuestas.
4.- Clasificar las respuestas elegidas.
5.-Darle un nombre o titulo a cada tema.
6.- Asignarle un código a cada patrón o categoría general de respuesta.

viernes, 17 de junio de 2011

cuadro y definisiones

Monografías
El término monografías corresponde al plural de la palabra monografía y por monografía se refiere a aquel estudio o investigación que una persona lleva a cabo acerca de una temática o tema particular.
puede clasificarse en científica, cuando trata temas inherentes a la ciencia, periodística, cuando los temas tratados están vinculados a la ética o filosofía o bien general, cuando se ocupa de reflejar cualquier tema de interés, siendo variable su contenido.
El ensayo consiste en la interpretación de un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, etc.) sin que sea necesario usar un aparato documental, de manera libre, asistemática y con voluntad de estilo. Se trata de un acto de habla elocutivo.
Estructura
La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda sistematización es ajena a su propósito esencial, que es deleitar mediante la exposición de un punto de vista que no pretende agotar un tema, como sí haría (y sistemáticamente) el género literario meramente expositivo del tratado; por eso estas indicaciones son meramente orientativas.
Introducción
Desarrollo
Conclusión
Lógica en el ensayo
En resumen, la reseña es un texto que se dirige a un público amplio y que, además, tiene la responsabilidad de describir el tema, texto, suceso o evento y ofrecer una opinión sobre su valor. Una reseña es un texto de carácter descriptivo-informativo. debe llevar los siguientes aspectos: -Titulo de la reseña -Introducción -Desarrollo -Desenvoltura (como es que termina la obra literaria de la que se habla) -Conclusión -despedida/dedicatoria.
Sus características, por tanto, suelen ser las siguientes:
  • Pertenece a los géneros de información.
  • Se organiza siguiendo una estructura argumentativa.
  • Comienza con la definición del objeto a tratar, continúa con la toma de posición (que justifica ya sea contrastando con diversos argumentos o a través de opiniones personales), y cierra reafirmando la posición adoptada.
  • Es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y, a la vez, crítica, sobre algo.
  • Una buena reseña, necesariamente, refleja la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza.
  • Describe un tema, texto, suceso o evento y ofrece una opinión sobre su valor.
  • Extrae lo esencial del contenido.
  • Suele seguir el siguiente esquema: introducción, resumen expositivo, comentario crítico y conclusión.
  • Necesita un proceso de composición .
El reporte
Es aquel documento que se utilizará cuando se quiera informar o dar noticia acerca de una determinada cuestión. Puede emplearse internamente dentro de una empresa, por ejemplo, entre jefes de área con destino al gerente general para darle una acabada idea del funcionamiento de cada sector.
Aunque básicamente su objetivo será el de informar, los informes también podrán incluir algunos elementos persuasivos, como ser recomendaciones o sugerencias y también algunas conclusiones a través de las cuales se le indique al lector del mismo alguna acción o conducta a adoptar en el futuro.
 el formato de las investigaciones científicas, es decir, introducción, metas, igualdades y debate, pero también podrán seguir la fórmula de problema-solución y basarse en atender las inquietudes o preguntas de la audiencia a la cual fueron dirigidos previamente.
Obviamente y de acuerdo a la complicación del tema, el público al cual se destina y los propósitos que tenga, un reporte, puede ir desde lo más simple y sencillo, con títulos que designan el tema que se abordará o bien añadirle además de eso, diagramas, gráficos, tablas, apéndices, notas al pie de página, hipervínculos.
En tanto, entre los datos que sí o sí deben figurar se cuenta: el título, la fecha de realización y el nombre de su autor o autores.
Entre los tipos de informes más comunes podemos encontrarnos con informes escritos, científicos, de presupuesto, de recomendación, de calidad, noticiero, anual, de intervención, ambiental, de inmigración, de viaje, médico, académico, analíticos, de policía, de error, entre otros.

cuadro comparativo de tipologia del estudiio


TIPO DE ESTUDIO

PROPÓSITO

VALOR

CARACTERIZTICAS

EJEMPLOS


EXPLORATORIO
Se efectúan normalmente cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado del cual hay muchas dudas o hay completo desconocimiento del tema

Sirven para poder familiarizarnos con fenómenos desconocidos.
Generalmente indica tendencias, identifican áreas, ambientes contextos y situaciones de estudio, relaciones potenciales entre variables.
Seria la duplicación de tejido a partir de la  célula madre para injertos a personas con quemaduras o lesiones en la piel graves.


DESCRIPTIVO

Analizar como es y como se manifiestan un fenómeno y sus componentes.
Este recolecta datos que muestren un evento, una comunidad, fenómeno, hecho contexto en que ocurren sus diferentes aspectos

Básicamente se enfoca mas a la medición de uno o mas  atributos del fenómeno descrito
En una industria de alimentos el ingeniero tendrá que verificar pruebas de calidad, cantidad de errores, velocidad de trabajo de las maquinas, producción, etc.



CORRELACIONAL

Evaluar la relación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables.

Explicativo, pero parcial; Saber dos conceptos o variables se relacionan aporta cierta cantidad de información.

Positiva , negativa, podrá tener altos valores de variables, medir variables individuales
Un doctor tiene un paciente de 7 años el paciente le puede explicar lo que siente mientras q por otro lado su mamá o familiar cercano le puede decir lo que ven no lo que siente.


EXPLICATIVO

Encontrar las razones o causas que provocan ciertos fenómenos
Se centra en explicar por q ocurre un fenómeno y en q condiciones se da este
Mas estructurados que los ya mencionados, implican los propósitos, sentido de entendimiento del fenómeno.
El bulling que se encuentra en las escuelas, provoca desde daños psicológicos hasta daños corporales, la causa por lo q ven videojuegos, películas, ambientes de agresión en su hogar, etc.  

miércoles, 1 de junio de 2011

Albert Einstein

Albert Einstein:
sigue siendo una figura mítica de nuestro tiempo; más, incluso, de lo que llegó a serlo en vida, si se tiene en cuenta que su imagen, en condición de póster y exhibiendo un insólito gesto de burla, se ha visto elevada a la dignidad de icono doméstico, junto a los ídolos de la canción y los astros de Hollywood.
Sin embargo, no son su genio científico ni su talla humana los que mejor lo explican como mito, sino, quizás, el cúmulo de paradojas que encierra su propia biografía, acentuadas con la perspectiva histórica. Al Einstein campeón del pacifismo se le recuerda aún como al «padre de la bomba»; y todavía es corriente que se le atribuya la demostración del principio de que «todo es relativo» a él, que luchó encarnizadamente contra la posibilidad de que conocer la realidad significara jugar con ella a la gallina ciega.
Albert Einstein nació en la ciudad bávara de Ulm el 14 de marzo de 1879. Fue el hijo primogénito de Hermann Einstein y de Pauline Koch, judíos ambos, cuyas familias procedían de Suabia. Al siguiente año se trasladaron a Munich, en donde el padre se estableció, junto con su hermano Jakob, como comerciante en las novedades electrotécnicas de la época.
El pequeño Albert fue un niño quieto y ensimismado, que tuvo un desarrollo intelectual lento. El propio Einstein atribuyó a esa lentitud el hecho de haber sido la única persona que elaborase una teoría como la de la relatividad: «un adulto normal no se inquieta por los problemas que plantean el espacio y el tiempo, pues considera que todo lo que hay que saber al respecto lo conoce ya desde su primera infancia. Yo, por el contrario, he tenido un desarrollo tan lento que no he empezado a plantearme preguntas sobre el espacio y el tiempo hasta que he sido mayor».
En 1894, las dificultades económicas hicieron que la familia (aumentada desde 1881, por el nacimiento de una hija, Maya) se trasladara a Milán; Einstein permaneció en Munich para terminar sus estudios secundarios, reuniéndose con sus padres al año siguiente. En el otoño de 1896, inició sus estudios superiores en la Eidgenossische Technische Hochschule de Zurich, en donde fue alumno del matemático Hermann Minkowski, quien posteriormente generalizó el formalismo cuatridimensional introducido por las teorías de su antiguo alumno. El 23 de junio de 1902, empezó a prestar sus servicios en la Oficina Confederal de la Propiedad Intelectual de Berna, donde trabajó hasta 1909. En 1903, contrajo matrimonio con Mileva Maric, antigua compañera de estudios en Zurich, con quien tuvo dos hijos: Hans Albert y Eduard, nacidos respectivamente en 1904 y en 1910. En 1919 se divorciaron, y Einstein se casó de nuevo con su prima Elsa.
Durante 1905, publicó cinco trabajos en los Annalen der Physik: el primero de ellos le valió el grado de doctor por la Universidad de Zurich, y los cuatro restantes acabaron por imponer un cambio radical en la imagen que la ciencia ofrece del universo. De éstos, el primero proporcionaba una explicación teórica, en términos estadísticos, del movimiento browniano, y el segundo daba una interpretación del efecto fotoeléctrico basada en la hipótesis de que la luz está integrada por cuantos individuales, más tarde denominados fotones; los dos trabajos restantes sentaban las bases de la teoría restringida de la relatividad, estableciendo la equivalencia entre la energía E de una cierta cantidad de materia y su masa m, en términos de la famosa ecuación E = mc², donde c es la velocidad de la luz, que se supone constante.
El esfuerzo de Einstein lo situó inmediatamente entre los más eminentes de los físicos europeos, pero el reconocimiento público del verdadero alcance de sus teorías tardó en llegar; el Premio Nobel de Física, que se le concedió en 1921 lo fue exclusivamente «por sus trabajos sobre el movimiento browniano y su interpretación del efecto fotoeléctrico». En 1909, inició su carrera de docente universitario en Zurich, pasando luego a Praga y regresando de nuevo a Zurich en 1912 para ser profesor del Politécnico, en donde había realizado sus estudios. En 1914 pasó a Berlín como miembro de la Academia de Ciencias prusiana. El estallido de la Primera Guerra Mundial le forzó a separarse de su familia, por entonces de vacaciones en Suiza y que ya no volvió a reunirse con él.
Contra el sentir generalizado de la comunidad académica berlinesa, Einstein se manifestó por entonces abiertamente antibelicista, influido en sus actitudes por las doctrinas pacifistas de Romain Rolland. En el plano científico, su actividad se centró, entre 1914 y 1916, en el perfeccionamiento de la teoría general de la relatividad, basada en el postulado de que la gravedad no es una fuerza sino un campo creado por la presencia de una masa en el continuum espacio-tiempo. La confirmación de sus previsiones llegó en 1919, al fotografiarse el eclipse solar del 29 de mayo; The Times lo presentó como el nuevo Newton y su fama internacional creció, forzándole a multiplicar sus conferencias de divulgación por todo el mundo y popularizando su imagen de viajero de la tercera clase de ferrocarril, con un estuche de violín bajo el brazo.
Durante la siguiente década, Einstein concentró sus esfuerzos en hallar una relación matemática entre el electromagnetismo y la atracción gravitatoria, empeñado en avanzar hacia el que, para él, debía ser el objetivo último de la física: descubrir las leyes comunes que, supuestamente, habían de regir el comportamiento de todos los objetos del universo, desde las partículas subatómicas hasta los cuerpos estelares. Tal investigación, que ocupó el resto de su vida, resultó infructuosa y acabó por acarrearle el extrañamiento respecto del resto de la comunidad científica.
A partir de 1933, con el acceso de Hitler al poder, su soledad se vio agravada por la necesidad de renunciar a la ciudadanía alemana y trasladarse a Estados Unidos, en donde pasó los últimos veinticinco años de su vida en el Instituto de Estudios Superiores de Princeton, ciudad en la que murió el 18 de abril de 1955.
Einstein dijo una vez que la política poseía un valor pasajero, mientras que una ecuación valía para toda la eternidad. En los últimos años de su vida, la amargura por no hallar la fórmula que revelase el secreto de la unidad del mundo hubo de acentuarse por la necesidad en que se sintió de intervenir dramáticamente en la esfera de lo político. En 1939, a instancias de los físicos Leo Szilard y Paul Wigner, y convencido de la posibilidad de que los alemanes estuvieran en condiciones de fabricar una bomba atómica, se dirigió al presidente Roosevelt instándole a emprender un programa de investigación sobre la energía atómica.
Luego de las explosiones de Hiroshima y Nagasaki, se unió a los científicos que buscaban la manera de impedir el uso futuro de la bomba y propuso la formación de un gobierno mundial a partir del embrión constituido por las Naciones Unidas. Pero sus propuestas en pro de que la humanidad evitara las amenazas de destrucción individual y colectiva, formuladas en nombre de una singular amalgama de ciencia, religión y socialismo, recibieron de los políticos un rechazo comparable a las críticas respetuosas que suscitaron entre los científicos sus sucesivas versiones de la idea de un campo unificado

jueves, 5 de mayo de 2011

GLOSARIO

GLOSARIO

CIENCIA:
Es cuando el conocimiento revesa la percepción sensorial para centrarse   en la razón que constata y verifica la idea que se tiene de un objeto, con el objeto mismo.
TECNOLOGIA:
Conjunto de técnica y teorías que permiten el aprovechamiento practico del conocimiento científico
Método científico:

Se entiende por método científico al conjunto de procesos que el hombre debe emplear en la investigación y demostración de la verdad.

 INGENIERIA:
Es el conjunto de conocimientos y técnicas científicas aplicadas a la invención, perfeccionamiento y utilización de técnicas para la resolución de problemas que afectan directamente a los seres humanos en su actividad cotidiana.

CARACTERISTICAS DE L ING.
Habilidad para resolver problemas: la constituyen tres elementos esenciales,
uno es la preparación académica del ingeniero, el segundo es la inventiva o el
ingenio que tiene y que agregado a su preparación técnica, le permitirá
encontrar soluciones a problemas con mayor rapidez o con menor costo, el
tercero es la experiencia que ira adquiriendo con el ejercicio profesional.


INVESTIGACION
La investigación científica es una actividad orientada a la obtención de nuevos conocimientos y, por esa vía, ocasionalmente dar solución a problemas o interrogantes de carácter científico.

FUENTE DOCUMENTAL
es el origen de una información, especialmente para la investigación, bien sea el periodismo, la historiografía o la producción de literatura académica en general. En determinados contextos, los términos autor y fuente son sinónimos. Son aquellas fuentes de información que están precedidas por la voluntad de un emisor de trasmitir un mensaje. Este mensaje queda almacenado en un documento o soporte físico y espera a ser decodificado por un receptor.

HIPOTESIS
Son Todos los posibles resultados

TEORIA:Serie de leyes que sirven para relacionar  determinación y orden de los fenómenos
CRITICA
Es la reacción o la opinión personal o analizada ante un tema, varias opiniones pueden formar a veces también una crítica, siempre que sea de la misma tendencia.

EMPIRICO
En base a nuestras experiencias y conocimientos para llegar a una conclusión.
LEY FISICA O LEY NATURAL
Generación basada en observaciones empírica